¿Quién Hizo la Constitución de 1917?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental que rige jurídicamente a México. Promulgada el 5 de febrero de 1917, esta carta magna es producto de la Revolución Mexicana y un hito en el constitucionalismo social a nivel mundial. Pero, ¿Quién hizo la Constitución de 1917?

El Contexto Histórico

A principios del siglo XX, México enfrentaba profundos problemas sociales y políticos que detonaron en la Revolución Mexicana. Tras el derrocamiento de Victoriano Huerta en 1914, Venustiano Carranza, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, convocó a un Congreso Constituyente para reformar la entonces vigente Constitución de 1857.

El Congreso Constituyente

El Congreso Constituyente se instaló en Querétaro el 1 de diciembre de 1916, en el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República). Este congreso tenía la tarea de actualizar la Constitución para incluir las demandas sociales, agrarias y laborales que surgieron durante la Revolución.

Convocatoria y Participación: Venustiano Carranza excluyó a villistas y zapatistas del Congreso, integrando principalmente a carrancistas.

Representación: El Congreso contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, excepto Quintana Roo.

Diversidad Política: Dentro del Congreso, existieron diversas fuerzas políticas, incluyendo carrancistas o “renovadores”, “radicales” y algunos independientes.

Figuras Clave

Aunque Venustiano Carranza fue el principal impulsor de la nueva Constitución, el Congreso Constituyente estuvo compuesto por diputados que desempeñaron roles cruciales en su redacción y aprobación. Entre los nombres más destacados se encuentran:

Carrancistas/Renovadores: Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini.

Radicales: Heriberto Jara, Francisco J. Múgica y Luis G. Monzón.

Línea de Tiempo ¿Quién hizo la Constitución de 1917?

El Legado de la Constitución de 1917

La Constitución de 1917 no solo refrendó la forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal, sino que también incorporó derechos sociales que fueron pioneros a nivel mundial. Los artículos 3, 27 y 123 son ejemplos claros de este constitucionalismo social, al establecer la educación laica y gratuita, la propiedad de la tierra y los derechos laborales, respectivamente.

Reformas a lo largo de la Historia

Desde su promulgación, la Constitución de 1917 ha sido reformada en más de 200 ocasiones para adaptarse a los cambios sociales y económicos de México. Estas reformas han buscado garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, como la que otorgó el derecho al voto a las mujeres en 1953.

Conclusión

La Constitución de 1917 es el resultado del trabajo conjunto de Venustiano Carranza y los diputados del Congreso Constituyente, quienes supieron plasmar las demandas de la Revolución Mexicana en un marco legal que ha perdurado a lo largo del tiempo. Su legado sigue siendo fundamental para la vida política y social de México.